Silver
economy
Cuando me propuse investigar, aprender y escribir sobre
la “Silver Economy” (economía del
envejecimiento o economía plateada), realmente no fui consciente del “melón”
que estaba abriendo, así que en este artículo no podré abarcar la totalidad del
tema. Me veo ahora con una cantidad de fuentes impresionante que tardaré más
tiempo en analizar y digerir.
Quisiera empezar por lo básico, que es definir, desde mi
visión (en base a lo leído hasta ahora) que es Silver Economy. Para esto, voy a desgranar ambos conceptos.
Empecemos por ECONOMÍA:
He desempolvado un poco mis apuntes de economía y lo que
rescato es el flujo circular de la
renta.
Me
tomo el atrevimiento de coger prestado este gráfico de mi profesor(1)
donde se aprecia que la Oferta Agregada,
la Demanda Agregada y la Renta son equivalentes. Sin pretender
dar una lección de economía, ni mucho menos, sería que la Producción
genera Renta, la Renta permite el Gasto y este, a su vez, provoca
a la Producción. Este flujo circular puede tener signo positivo (en
épocas de crecimiento) o negativo (en épocas de recesión).
Cuando hablamos de Silver
Economy, es cierto que es muy importante entender los hábitos y necesidades
de los Silver (luego desarrollo el concepto), para poder desarrollar mejores
productos y servicios que se ajusten a ellos. Pero este enfoque es sólo 1/3 del
total de la ecuación, es decir el Consumo
o GASTO (DA). En este aspecto hay numerosos autores (como Juan Carlos
Alcaide), incluso empresas (bancos, seguros, etc) (2), que se
centran en identificar los patrones de consumo, los segmentos más atractivos,
las motivaciones y necesidades que tiene este atractivo, a la vez que
desatendido sector.
Los Silver consumen, si, pero para poder gastar, los que
estén aún en etapa activa, tienen que Trabajar
o generar ingresos (o bien percibir ingresos quienes estén en
etapa pasiva: pensión, ahorro, renta). Es decir, que tienen que ser parte
ACTIVA del proceso de PRODUCCION (OA).
Aquí llegamos a una parte crítica y fundamental de la Silver Economy: Si los
Silver no pueden acceder al mercado de trabajo, o no pueden producir y se los
relega a ser pasivos desde edades muy tempranas o por tiempo muy
prolongado, no podrán consumir de acuerdo a las expectativas o a las
necesidades, así que, básicamente por este motivo, yo pienso que NO ES VIABLE
la caducidad programada de las personas de más de 50 años en las empresas. Para
profundizar sobre este aspecto de la economía he descubierto a Raquel Roca(3),
quien nos habla de los Silver Surfer
y los Knowmads. Esto sería la otra
cara de la moneda, complementaria e imprescindible.
La tercera parte de la ecuación es el Capital o RENTA (Y) que es el dinero que se genera de la Producción y que sirve tanto para Consumir o para ser Invertido
o Ahorrado, en caso de excedentes.
No son pocos los Silver que se han lanzado al mundo de las Start Ups como
socios o como inversores, bien sea porque el sistema laboral empresarial los ha
descartado, o bien sea porque deciden dar el salto voluntariamente a crear
empresas. Por supuesto que este es un mundo lleno de retos pero también de
oportunidades.(4) Aquí me he sorprendido mucho al ver que las startups dirigidas por
personas de 45 o más años tienen unas tasas de éxito mucho mayores que las de
los jóvenes (5). Entonces, si son capaces de montar un
negocio desde cero y hacerlo exitoso, ¿cómo puede ser que no valgan ya para las
empresas? Sinceramente, cuanto más leo, más paradojas encuentro y me pregunto
hasta cuando primará el cortoplacismo, el cierre fiscal y el aparente “ahorro
en costes” por encima de un enfoque sistémico y holístico.
Como veis, cada una de las partes que conforman
la economía Silver da mucho de sí, por lo que iré escribiendo artículos centrándome
en cada una de ellas ahora que ya tenemos este marco.
Ahora toca describir el concepto SILVER:
Lo primero que intenté determinar es a
partir de que edad la gente se vuelve, casi por arte de magia “Silver”. Según donde se lea, hay
diferentes edades fijadas, pero, de todas, me voy a quedar con la que se
establece en el reporte sobre “Silver Economy” de la Comisión Europea
(6): 50 años. Genial, ya
tenemos una edad.
Pero, realmente, hay más de una edad:(7)
1.
la cronológica (cuántos años tienes)
2.
la corporal (cómo envejece tu cuerpo)
3.
la social (cómo eres percibido)
4.
la psicológica (cómo te comportas tú frente a la edad que
tienes)
Personalmente, yo le
tengo mucha manía a la segmentación por edad, más cuando queremos ser capaces
de entender el comportamiento, las necesidades y los deseos de determinado
grupo con características similares.
En el caso de los
Silver, prefiero hablar de una segmentación
según ACTIVIDAD. Me explico:
Cuando con mi grupo de
trabajo con el que desarrollamos el proyecto de final de MBA nos pusimos a
investigar, detectamos que lo que más determina el “tipo de vejez” (por decirlo
de alguna manera coloquial), está directamente relacionado con el Envejecimiento Activo.
Entonces, una forma
fácil y bastante acertada, sería segmentar a las personas mayores según: Actividad, Fragilidad(8) y Dependencia.
Breve
definición de cada uno:
1.
Activos: Personas
que, aunque tengan cierta edad, mantienen un nivel de actividad considerable en
todos los ámbitos de su vida: salud, deporte, social, laboral, ocio, etc.
2.
Frágiles:
Personas que, debido a su edad y a características personales, presentan
algunos o varios signos que requieren cierto nivel de atención o ayuda. Las
variables que se analizan son(8):
a.
Funcional: Manejo de dinero, utilización del móvil, control de
la medicación, etc.
b.
Nutricional
c.
Cognitivo
d.
Emocional
e.
Social
f.
Síndromes geriátricos
g.
Síntomas graves
h.
Enfermedades
3.
Dependientes: Son
personas que, debido a su edad y a su elevado Índice de fragilidad necesitan de
la ayuda de otras personas o asistencia específica para el desarrollo de sus
actividades y supervivencia.
Si lo pensamos un poco,
se nos vendrán a la cabeza ejemplos de personas que, independientemente de su
edad, encajan más o menos en alguna de estas definiciones.
Como veis, este es un
tema muy amplio dentro de todo lo que conlleva entender el impacto del Envejecimiento Poblacional y por
supuesto da para muchos más artículos. Iré profundizando
en cada aspecto porque realmente es muchísimo el material que hay disponible.
Espero que este artículo
haya sido de interés y utilidad.
¡Hasta la próxima!
Fuentes consultadas:
1. ECONOMÍA - Consumo,
ahorro e inversión - Prof. Dr. Javier Carrillo - IE Business School
2. La Silver Economy y el Senior
Marketing - Juan
Carlos Alcaide - 10/10/2017
Silver Economy: el futuro pasa
por mirar hacia las personas con pasado - Juan Carlos Alcaide - 19/09/2018
El consumidor del futuro
próximo necesita productos y servicios silverizados - Juan Carlos Alcaide - 07/09/2019
Silver Economy: nuevas oportunidades para la
empresa – 7/6/19
EL JUBILADO ESPAÑOL GASTA 80 EUROS AL MES EN
SEGUROS
En qué gastan el dinero los mayores de 50
3. “La demografía nos va a obligar
a valorar el talento senior”: Raquel Roca - 18 de septiembre de 2019
“Silver Surfers. El futuro
laboral es para los mayores de 40”. Raquel Roca - LID
4. In Search of a Second Act: The Challenges and
Advantages of Senior Entrepreneurship - By Dane Stangler - 02/12/14
6. “The
Silver Economy” – European Comission, Directorate-General of Communications
Networks, Content & Technology. Carried out by “Technopolis group & Oxford Economics.
8. Índice de fragilidad
de Elsevier
#vivalavidaclub #lavidade100años #aging
population #nevertoolate #healthcare #bloominglate #humancapitalindex
#lifelonglearning #silvereconomy #silversurfers
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus comentarios, sugerencias, dudas, aportaciones y opiniones. Gracias.