03 Indicadores demográficos, de salud, económicos y sociales relativos a las personas mayores en España
Indicadores demográficos, de salud, económicos y sociales relativos a las personas mayores en España
A la hora de escribir este artículo, dudé entre hacerlo detallado
y minucioso (quienes me conocen saben que puedo serlo, ¡y mucho!) o
intentar hacer una síntesis un poco más llevadera, aunque menos
rigurosa. He optado por esto último, aunque, como siempre, dejo debajo las fuentes
para quienes quieran profundizar.
Hoy vamos a intentar dar respuesta a las siguientes cuestiones:
“¿Cuántas personas mayores residen en España? ¿Seguirá el proceso de envejecimiento en el futuro? ¿Cuántos años pueden esperar vivir? ¿será en buena salud? ¿Qué enfermedades padecen? ¿Cuáles son las principales causas de muerte? ¿Tienen suficientes recursos económicos? 1
Veremos entonces los principales
indicadores demográficos, la esperanza de vida y el estado de salud, las
características económicas y las características sociales y otras.
1. Indicadores
demográficos
Aunque se suele hablar de “pirámide invertida”, la
de España tiene más bien una forma que me recuerda a una flor de lis: en
pico arriba, muy ancha en el medio y una base estrecha, aunque un poco más
ancha que el pico superior. La evolución será hacia una forma de chimenea o
pilar (2068) y los mayores serán el doble que los niños.
En resumen: hay un 19.1%
personas mayores de 65 años, casi 9 millones, 6.1% mayores de 80 años
y más de 11.000 centenarios. Estos
datos, proyectados, arrojan que cada uno de estos segmentos serán cada vez mayores tanto en número como en
proporción. Por eso se dice que la población, además de ser vieja,
continúa envejeciendo.
La edad media
de todos los españoles se sitúa en 43,1
años (vs 32,7 en 1970).
Los principales acontecimientos que tuvieron fuerte impacto
en la evolución de la población son: la guerra civil (-), el baby boom (+) y la
inmigración (+)
Hay un 32% más de mujeres mayores de 65 años que hombres, y este porcentaje sube más cuanto más avanza la
edad.
Lo curioso, es que nacen más hombres que
mujeres, pero, a partir de los 50 años, esta proporción comienza a invertirse,
por eso hablamos de una “Feminización
de la vejez”. Este aspecto, desde una perspectiva absolutamente
personal, es MUY importante a la
hora de abordar el envejecimiento en general
desde todas sus dimensiones. Un poco más adelante podremos vislumbrar un poco
mejor por qué pienso esto.
Si bien el 76% de los mayores de 65 años viven en zonas urbanas, frente a un 9%
que lo hace en zonas rurales, no
podemos ignorar el movimiento que ha surgido de la “España vaciada”2, porque los entornos rurales son
zonas con muy bajo índice de natalidad y con menos cantidad de gente
mayor cada año, acelerando así, el proceso de despoblación en el
futuro cercano.
Por último, quiero comentar que la mayor
proporción de mayores de 65 años
extranjeros que viven en España son de origen europeo, principalmente
provenientes de: Reino Unido, Alemania y
Francia.
(Para los interesados en datos
territoriales y municipales, así como datos europeos, en el estudio que cito en
las fuentes, podrán encontrar información.)
2. Esperanza de vida y estado de salud
Ya he comentado en otros artículos y post
que la Esperanza de vida es uno de los principales indicadores que se tienen en
cuenta porque se puede apreciar la influencia de las “políticas sanitarias, sociales y económicas de un país.”
Aquí ya tenemos que comenzar a distinguir
entre hombres y mujeres como factor discriminante: las mujeres españolas tienen una esperanza
de vida al nacer de 85.7
años, mientras que los hombres, 80.4
Más importante tal vez que estos datos, es
saber que la esperanza de vida no para de aumentar de forma
espectacular. Se estima que la mitad de quienes nacieron en 2007, superarán los
100 años3. Este aumento se atribuye a: “descenso de la mortalidad infantil, la
mejora de los estilos de vida y una mejora en la supervivencia en la vejez”.
Otra variable importante que veíamos era la
esperanza de vida a los 65 años,
que es 23 años adicionales para las mujeres y de 19.1 en hombres.
Seguimos con la esperanza de vida saludable, (de aquí el debate de si la
larga vida es un regalo o un castigo), ya que, a los años de vida, añade la calidad
de esta. Nuevamente tenemos que distinguir entre hombres y mujeres porque, las mujeres tienen mayor esperanza de vida (años) que los hombres, pero, justamente
debido a esto, su esperanza de vida
saludable es menor (viven más años y se enferman más).
El 44%
de las mujeres mayores de 65 años viven
con buena salud a partir de esa edad, mientras que, en los hombres, lo hacen el 53.7%
Toca hablar ahora de las enfermedades, o morbilidad hospitalaria. Si bien
vimos que las personas mayores de 65 años representan el 19.1% de la población, suponen un 45.3% de las altas
hospitalarias (por curación, mejoría, fallecimiento, traslado o alta
voluntaria).
¿Cuáles son las causas más frecuentes para
asistir a un hospital?: enfermedades circulatorias, respiratorias, digestivas y
neoplasias, en este orden. A más edad, más
tasa de morbilidad hospitalaria, por ende, peor estado de salud y cronicidad.
Si hablamos de problemas o enfermedades crónicas, podemos
decir que la artrosis y la depresión
son más predominantes en las mujeres y
la bronquitis, el EPOC y la alta tensión,
en los hombres. Tenemos que
mencionar también a la diabetes y el
colesterol alto dentro de las
principales enfermedades crónicas entre las personas mayores. Por último, y no
menos importante, está la obesidad.
Casi el 64% de las personas mayores
tiene problemas de peso, bien sea sobrepeso
(41.5%) u obesidad (22.2%).
Veamos ahora una variable
más cualitativa que la valoración del
propio estado de salud. Además de todos los factores extrínsecos e
intrínsecos que impactan en la autopercepción, vemos, una vez más, las
diferencias entre hombres y mujeres. Solo el 40% de las mujeres
autovalora bien su salud, mientras que entre los hombres asciende a un 52.3%.
Para terminar el apartado de salud, tenemos
que hablar del final de la vida, o mortalidad.
Como ya se intuye por todo lo dicho, la mortalidad masculina es más temprana que la femenina. El 86.1% de las muertes producida en España corresponden a mayores de
65 años. Las causas principales son: enfermedades del aparato circulatorio, cáncer
y más lejos, enfermedades respiratorias, mentales y nerviosas (las dos últimas
en aumento).
¿Habéis visto ya la importancia de no perder de vista la
feminización de la vejez?
3. Características económicas:
Lo primero que me sorprendió es ver que,
aunque hay 8.9 millones de personas mayores de 65 años, hay 9.6 millones de pensiones. Dentro de
las pensiones entran: Incapacidad permanente, Jubilación,
Viudedad, Orfandad y Favor Familiar. La pensión media asciende a 945€
mensuales, y la jubilación se sitúa
en 1.091€.
La edad media de la
población activa supera los 43 años, mientras quienes siguen trabajando más
allá de los 65 años, son muy pocos. España tiene un número de años esperados de jubilación muy
alto, por encima de muchos países de la Unión Europea, unos 21 para los hombres (no hay datos de mujeres), debido a la mayor esperanza de
vida a una jubilación real por debajo de los 65. Ahora si… pensando un poco más
los números del principio, más o menos, cuadran.
¿En que gastan las personas mayores? Principalmente en su hogar (40%) y alimentos. Esto se
debe a que los ingresos son menores más que un mayor gasto real en estos
conceptos. O dicho más fácil: “No da para más.”
Por último, ya sabemos que la mayoría de
los españoles tiene vivienda en propiedad
(76.7%) y la proporción de personas mayores de 65 años es aún mayor (89.2%)
En este estudio no hay mucha más
información sobre hábitos de gasto y consumo de las personas mayores, pero
tengo algunos artículos con los que podre profundizar en el futuro sobre este
punto que creo que es muy relevante.
4. Características sociales y otras:
En este último apartado veremos aspectos
más personales sobre la vejez y que, desde mi punto de vista, son las más
interesantes de explorar.
El primer tema que sale es el de la soledad. Cada vez son más las
personas mayores que viven solas. Como podrás imaginar, es mayor la proporción de mujeres (29.9%) que viven solas frente a los hombres (17.7%). Incide en esto, además de la mayor supervivencia,
el estado conyugal previo a la vejez.
Justamente, el estado conyugal influye
muchísimo en las personas mayores: tipo de hogar, salud, ingresos… El 60.5% de los mayores, están casados, viendo esto por sexo, sería 77.9% de los hombres y 47.3% de las mujeres. ¿Por qué? Porque
los hombres fallecen antes y son las mujeres quienes enviudan.
Los cuidados
recaen principalmente en las mujeres entre 45 y 64 años y es otra mujer, pero
mayor, quien recibe esos cuidados. Mujeres
que cuidan de mujeres. Aunque es cierto que poco a poco más hombres van
asumiendo parte de este rol, aunque es más por mayor esperanza de vida que por
evolución de una mentalidad cuidadora. En general, la esposa cuida del marido mayor y las hijas cuidan de su madre (y/o de su padre). Como vemos, será
muy importante hablar de dependencia.
En cuanto al nivel de instrucción, este es más bajo cuanto mayor sea la persona. Pero sabemos que habrá un
cambio muy fuerte en este aspecto, ya que cada vez son más las personas con niveles de estudios secundarios y
superiores, lo que asegura que, en el futuro, los mayores tendrán un mayor nivel educativo y contarán con más
recursos para afrontar problemas (Capital Humano).
Y ya por último, y segura de que dará pie a
varios artículos más, no podemos dejar de hablar de la brecha digital de los mayores. Voy a empezar por el final
diciendo que esta brecha es cada vez menor y la reducción es exponencial a
medida que personas que ya utilizaban internet previamente, entran en el
segmento de mayores. En este caso, son más los hombres los que utilizan el ordenador y acceden a internet, pero las mujeres
están también contribuyendo a achicar la brecha.
Espero que te haya gustado
tanto como a mí cuando lo escribí. No dudes en hacerme llegar tus comentarios,
aportaciones, sugerencias, fuentes adicionales… todo suma.
Gracias y ¡hasta la semana
que viene!
Fuentes consultadas:
1. ABELLÁN GARCÍA, Antonio;
ACEITUNO NIETO, Pilar, PÉREZ DÍAZ, Julio, RAMIRO FARIÑAS, Diego, AYALA GARCÍA,
Alba y PUJOL RODRÍGUEZ, Rogelio (2019). “Un
perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos
básicos”. Madrid, Informes Envejecimiento en red nº 22, 38p. [Fecha de
publicación: 06/03/2019].
2. Las reivindicaciones
de la España vaciada y olvidada
3. ”La vida de 100 años”
– Lynda Gratton & Andrew Scott – (Versus)
#vivalavidaclub #lavidade100años #aging
population #demographics #nevertoolate #healthcare #bloominglate
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus comentarios, sugerencias, dudas, aportaciones y opiniones. Gracias.