Variables y Dimensiones para entender el Envejecimiento poblacional.
Según lo leído hasta el momento, el envejecimiento de la población puede abordarse desde sus dos causantes principales:
1.
La tasa
de natalidad:
Si bien este
campo es muy interesante e importante, personalmente, he optado por no
profundizar en él.
2.
La
longevidad:
Cuando hablamos
de Longevidad, no solo nos
referimos a cuántos años vamos a vivir, (dicho sea de paso, y para tenerlo
siempre presente: cada vez estamos más cerca de alcanzar los 100 años de vida.1)
Es necesario entonces distinguir, por un lado, la cantidad de años que vamos a vivir, o Esperanza de vida y por otro, la
calidad de esos años, o Estado de salud o Morbilidad.
Las principales Variables
que se suelen analizar a nivel
estadístico o cuantitativo son:
a)
Esperanza de vida al nacer2
b)
Esperanza de vida a los 65 años2
c)
Esperanza de vida saludable2
d)
Estado de salud2
e)
Percepción de salud propia2
f)
Actividades de la vida diaria1
g)
Morbilidad2
a. Hospitalaria2
b.
Enfermedades crónicas2
h)
Dependencia y movilidad2
i)
Mortalidad2
j)
Índice de fragilidad3
Cada una de estas variables cuentan con innumerables
estudios y literatura disponible. Ayudan a cuantificar, ver tendencias,
proyectar y, sobre todo, entender y
priorizar las necesidades y los
recursos.
Me adelanto un poco al tema desarrollaré la semana
que viene y os cuento que, al menos es España, se habla de la “feminización de la vejez” ya que es
justamente este colectivo el que tiene mayor esperanza de vida, pero, como
contrapartida, una peor percepción de salud propia. Solo este aspecto, nos abre
un mundo
Adicionalmente a las variables más cuantitativas y
estadísticas, podemos abordar el envejecimiento de la población desde Dimensiones más cualitativas:
He encontrado dos fuentes que me parece que tienen
un acercamiento holístico bastante completo y que, aunque no son iguales,
tienen bastantes similitudes.
La primera
clasificación la he cogido de Aging
2.0 que es una aceleradora de innovación enfocada en los retos y las
oportunidades que surgen del envejecimiento4.
Aquí podemos ver las Dimensiones en las que se centran y también vemos que hay
interacción y solapamiento entre todas resaltando la indivisibilidad de las
partes.
A
continuación, una breve descripción de cada Dimensión:
1. Compromiso
y Propósito: Se centra en la contribución a la sociedad, la
inclusión social, el contacto intergeneracional, el sentido de la vida, la
brecha digital, el aislamiento, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la
soledad, la diversidad de la fuerza laboral, etc.
2. Bienestar
Financiero: Profundiza en la planificación financiera, manejo
de las finanzas, asequibilidad, vivienda, ahorros, pensiones, y otros aspectos
relacionados con la economía.
3. Movilidad
y Movimiento: Aquí tiene en cuenta el movimiento propio como
prevención de caídas, equilibrio, fuerza, ejercicio, bienestar, como los
desplazamientos: trasporte, seguridad infraestructura, etc.
4. Vida
diaria y Estilo de vida: Esta dimensión es muy amplia y abarca cuidados
personales, accesibilidad, inclusión, alimentación, vestimenta,
personalización, sueño, tiendas donde comprar, ciudades inteligentes… todo lo
relacionado con el día a día de la gente mayor.
5. Cuidados:
Curiosamente el aspecto principal de esta dimensión es la educación, le siguen
la formación, la comunicación, stress, convertirse en una carga y una larga
lista de etc.
6. Coordinación
de cuidados: En esta dimensión entra un tema que está muy en
auge que es el soporte virtual (gracias a IoT y AI), teleayuda, recordatorios,
comunicación, monitorización 24/7, sensores, interacciones, etc. ¡Un campo que
dará mucho que hablar, sin duda!
7. Salud
Mental: En el libro “La
vida de 100 años”1, se menciona que una de las principales
preocupaciones acerca del envejecimiento es pasar los últimos años de vida con
demencia. Aquí se aborda justamente, la demencia, el Alzheimer, la memoria, el
diagnostico, las enfermedades mentales en general, la seguridad, la prevención,
etc.
8. Final
de la vida: Por último, una dimensión de la que tal vez cueste
hablar, pero que es muy importante. ¿Cómo queremos morir? Profundiza en
Preferencias, cuidados paliativos, planificación, apoyo a la familia, deseos,
valores, compasión, funeral, etc.
La segunda
clasificación la he cogido del ya mencionado libro “La vida de los 100 años”1 y no es ni más ni menos que
la estructura de los capítulos del libro:
1.
Vivir una larga vida
2.
Finanzas
3.
Trabajo
4.
Intangibles
5.
Escenarios
6.
Etapas
7.
Dinero
8.
Tiempo
9.
Relaciones
Como podrás ver, hay cierta relación entre ambas
clasificaciones y puede ser que aun así, no contemplen el 100% de las aristas
que se necesiten abordar para tratar este tema tan complejo, pero considero que
es una buena forma de estructurar los contenidos.
Hemos visto las variables
más cuantitativas y estadísticas y las dimensiones más cualitativas en las
que me basaré en el futuro para la estructura de los contenidos. De esta forma
se podrá seguir un orden e
identificar rápidamente desde que parte estamos abordando el envejecimiento
poblacional.
La semana que viene haré un resumen de la situación demográfica en España repasando las
principales variables estadísticas para comenzar a cuantificar y poner en
perspectiva la realidad poblacional en términos de Longevidad.
No dudes en comentar, participar, recomendar o
aportar lo que sepas sobre este artículo, es la mejor forma de enriquecer y
aprender.
¡Hasta la semana que viene!
Agradecimiento:
A mi compañera
María José Salas Barriga que fue quien localizó la página de Aging 2.0 para
nuestro proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus comentarios, sugerencias, dudas, aportaciones y opiniones. Gracias.